Índice
Primera autora: Laura López Suárez
Segunda autora: María Belén Suárez Riesco
Categoría: Celador
Introducción
La OMS define paciente terminal como “el paciente con la enfermedad muy avanzada, activa, en progresión y con un pronóstico vital limitado”. En las situaciones en que el paciente se encuentra en estado terminal, el objetivo de atención al enfermo no es de la curación sino el cuidado físico y mental lo que se llama cuidados paliativos.
Objetivos
Conocer los diferentes aspectos del cuidado de los enfermos terminales necesarios para poder desarrollar nuestro trabajo.
Método
Se ha llevado a cabo una revisión sistemática en bases de datos científicas como Scielo, Medline y Cochrane incluyendo artículos relacionados con los pacientes terminales y fallecidos. Se han utilizado los siguientes descriptores: celador, paciente terminal, fallecimiento, cuidados paliativos.
Resultados
El paciente pasa por diferentes etapas desde que es consciente de su patología hasta su fallecimiento. Estas etapas son las siguientes:
SHOCK: El paciente no es consciente de su enfermedad
NEGACIÓN: El enfermo niega la realidad de su enfermedad
CÓLERA: El enfermo siente rabia y enfado por no entender lo que le está pasando
NEGOCIACIÓN: Intenta aceptar la realidad de su situación
DEPRESIÓN: Empieza a realizarse el duelo siendo la fase previa a la aceptación
ADAPTACIÓN: El enfermo ya está preparado para la llegada al final de su vida, siendo ahora necesaria la ayuda para su familia.
Con este tipo de pacientes es muy importante tanto la comunicación verbal como la no verbal, siendo respetuoso, empático, amable y cariñoso. Las funciones del celador ante este tipo de pacientes serán las siguientes: Estar constantemente pendiente del paciente, proporcionándole tranquilidad y descanso y manteniéndolo limpio y cómodo. Acompañar tanto al paciente como a su familia dándoles apoyo psicológico.
La atención al paciente terminal requiere un trabajo en equipo y el celador forma parte de él, junto a los médicos, enfermeras, auxiliares de Enfermería, psicólogos etc. Y entre todos proporcionaran al paciente los cuidados de confort necesarios.
Conclusión
Al final de la vida del paciente se toman las medidas necesarias para buscar su comodidad, intentando que tenga el menor sufrimiento posible, lo cual es también positivo para su familia para que logren en la mayor medida la aceptación de la situación si este proceso ha sucedido de manera controlada y evitando el sufrimiento del paciente. En estos casos la familia forma parte del proceso, por lo que el celador debe tener empatía hacia ellos y mostrarles respeto y cariño.