Índice
Primera autora: María Belén Suárez Riesco
Segunda autora: Laura López Suárez
Categoría: Celador
Introducción
El 11 de marzo de 2020 la OMS declaró como pandemia mundial la crisis sanitaria producida por la COVID 19. El día 14 de marzo de 2020 se decretó en España el estado de alarma, para intentar contener la presión hospitalaria producida por dicha crisis. Debido a eso, los centros hospitalarios han tenido que modificar sus protocolos y planes de actuación.
Objetivos
El papel del celador en un centro sanitario como primera toma de contacto con los pacientes y explicar las medidas preventivas de higiene para minimizar el riesgo de contagio.
Método
Lectura de los protocolos de actuación que ha ido publicando el ministerio de sanidad a lo largo de esta pandemia. Seguimiento a través de páginas oficiales y medios de comunicación sobre el impacto del coronavirus en el personal sanitario y no sanitario, poniendo especial atención en la figura del celador.
Resultados
Los protocolos de actuación tanto en atención primaria como en los centros hospitalarios se han visto modificados por la COVID 19. De manera que en atención primaria hay que pasar un filtro de consulta telefónica, antes de poder acudir a la cita médica.
Cuando el paciente acude a dicho centro, la primera toma de contacto que tiene es con el celador de puerta, que le preguntará sus datos personales, le tomará la temperatura con un dispositivo de corta distancia y sin contacto con el paciente. Si la temperatura es superior a 37,5ºC, no podrá acceder a las instalaciones del centro sanitario. Si la temperatura es inferior a dichos grados, se procederá a la higiene de manos, que es fundamental para prevenir cualquier contagio de enfermedades y en este caso concreto la transmisión de enfermedades respiratorias.
Será de obligatorio cumplimiento el uso de mascarilla quirúrgica para personas mayores 6 años, en caso de no disponer de ella el celador le facilitará una. Sólo se permitirá el acceso sin mascarilla en las siguientes excepciones: en caso de dificultad respiratoria que pueda agravarse con su uso, o en caso de contraindicación por razones de salud o discapacidad.
Cuando hay pacientes citados a la misma hora, y por ello se produzca una aglomeración en la puerta, el celador será el encargado de que estas personas mantengan la distancia de seguridad de 2 metros entre ellos, y siempre fuera del recinto.
Conclusión
El conocimiento del celador de los protocolos de actuación, es fundamental para conseguir un buen funcionamiento del centro y así poder garantizar la seguridad tanto de los pacientes como de los trabajadores.