Índice
Autora: Alejandra Amelia García Inclán. Auxiliar Administrativo.
Introducción
Entendemos por sedentarismo como la falta de movimiento, de actividad, ya sea como modo de vida, ya que cada vez se hacen menos esfuerzos físicos en nuestro día a día y en las actividades de ocio, o en el trabajo, que, debido a la evolución de la informática y la incorporación de dichas herramientas al trabajo administrativo, también en el ámbito sanitario, que requiere estar muchas horas sentado y con poca actividad física.
Según la Organización Mundial de la Salud, en España, en torno a un 38% de hombres y mujeres, pasan la mayor parte de su actividad laboral sentados. Además, el 35,3% de la población comprendida entre los 15 y 69 años no realiza la actividad física considerada saludable.
Al valorar los datos, el tiempo diario que la población adulta pasa sentada es de 5 horas y la población infantil pasa cada día 1 hora o más de su tiempo de ocio frente a la pantalla.
Factores
El empeoramiento de los hábitos de vida propio de las sociedades occidentales contribuye a las causas de varios factores como:
- Exceso de población.
- Aumento de la pobreza.
- Aumento de la criminalidad.
- Aumento de la densidad del tráfico de vehículos a motor.
- Mala calidad del aire debido a la contaminación.
- Falta de parques e instalaciones deportivas y recreativas.
Como combatir el sedentarismo
Para evitar el sedentarismo durante la jornada laboral son necesarios programas que promocionen la actividad física, para ello estos programas pueden incentivar el ejercicio físico, dentro y fuera del trabajo y adoptando a su vez prácticas beneficiosas para la salud del trabajador como:
- Alternando diferentes posturas mientras el trabajador está sentado. Al cambiar de postura, cambiamos el descanso de zonas corporales.
- Cambiando posiciones de trabajo. Dejando descansar grandes grupos musculares como la espalda.
- Realizar ejercicios físicos durante la jornada laboral puede ser muy beneficioso:
- Levantarse de la silla frecuentemente y caminar unos metros.
- Evitar el uso de ascensores, subiendo y bajando por las escaleras.
- Tomar una rutina de estiramientos a realizar a lo largo de la jornada laboral.
- Por último, podemos cambiar nuestra forma de vivir, amoldándola a una vida menos sedentaria:
- Elegir una actividad física que te resulte agradable y practicarla con frecuencia.
- Intentar ir al trabajo a pie o en bicicleta. Al menos una parte del trayecto.
- Aprovechar las oportunidades de estar de pie para tener un consumo calórico mayor que estando sentado.
- Estirar las piernas y espalda cada cierto tiempo.
- Ejercitar las articulaciones varias veces al día sin olvidar: piernas, brazos, cuello, hombros y espalda.
Recomendaciones que propone la OMS
Recomienda para los adultos de 18 a 64 años realizar una cantidad mínima de actividad física para obtener mejoras para la salud como
- Realizar al menos 150 minutos a la semana de actividad aeróbica de intensidad moderada en periodos de 10 minutos.
- Realizar 75 minutos a la semana de actividad aeróbica de intensidad vigorosa en periodos de 10 minutos.
- Una combinación de ambos.
Para conseguir una mejora idónea en nuestra salud, se recomiendan las siguientes cantidades de actividad física. A elegir:
- Realizar 300 minutos de actividad aeróbica de intensidad moderada a la semana.
- Realizar 150 minutos de actividad aeróbica de intensidad vigorosa a la semana.
- Una combinación de ambos.
Conclusiones
Para mitigar los problemas derivados del sedentarismo se debe concienciar a la población de lo importante que es llevar una vida activa en el que la actividad física este presente y para ello debemos tener unas rutinas alternativas necesarias en nuestras vidas
Sabemos que la sociedad que practica ejercicio físico obtiene grandes beneficios para la salud pues así podemos frenar enfermedades cardiacas, disminuir la posibilidad de padecer diabetes o fortalecer los músculos y huesos y también se ha demostrado que ayuda a retrasar el envejecimiento del cerebro o evitar enfermedades como el alzhéimer.
Hay estudios que establecen que la mejor opción sería realizar 1 hora de ejercicio al día de forma moderada y habitual, pero en trabajadores que pasan la mayor parte de su jornada sentados esta duración seria mayor ya que tienen más riesgo de padecer problemas cardiacos
Bibliografía
- www.mscbs.gob.es
- www.vidaysalud.com
- https:// www.efesalud.com/ consejos-para-combatir- efectos-sedentarismo-oficinas/
- https:// www.quironprevencion.com/blogs/es/prevenidos/ sedentarismo-laboral-saber-pasando-factura
- https:// www.vitonica.com/prevencion/estas-son-las-lesiones -mas-comunes-en-la- oficina-y-asi-puedes-prevenirlas