Índice
Autora: Araceli Bernardo García
Palabras clave: movilización, paciente, encamado, úlceras por presión.
Objetivo
Describir y conocer cuáles son los principales cambios posturales que el celador puede realizar en pacientes encamados.
Conocer cómo prevenir las ulceras por presión en pacientes encamados
Metodología
Revisión bibliográfica de los documentos citados al final del texto. Introducción:
Los cambios posturales y los ejercicios de movilización son medidas a realizar al paciente por el celador en colaboración con el personal de Enfermería para ir alternando las superficies de su cuerpo que están contacto con la cama y aliviar así las zonas de presión. Estos cambios posturales ayudarán a disminuir la incidencia y aparición de las úlceras por presión, favorecerán el confort y bienestar del paciente, etc.
Desarrollo
Las úlceras por presión (UPP) constituyen una de las principales complicaciones de los pacientes encamados y puede conllevar múltiples problemas de salud, además que su tratamiento y remisión suele ser largo en la mayoría de los casos. Estas UPP se producen porque las zonas de presión del cuerpo del paciente como son las escápulas, codos, sacro, talones etc. Se encuentran en contacto con la superficie de la cama durante tiempo prolongado lo que origina las UPP en esas zonas. Hay factores como la humedad (incontinencia urinario o fecal), la fricción, etc, contribuyen a su aparición. Por eso es esencial que se lleven a cabo los cambios posturales en los pacientes encamados, estos deben realizarse cada 3 o 4 horas como máximo sin excepciones salvo que haya alguna contraindicación médica. Los cambios posturales más comunes son:
- Decúbito supino: paciente tumbado boca arriba puede tener la cabecera elevada en ángulo menor o mayor de 30 grados o completamente plana.
- Sentado: paciente sentado en la cama con la cabecera elevada 90 grados o sentado en sillón.
- Decúbito lateral: puede ser izquierdo o derecho, en función de las necesidades del paciente. Se usa principalmente en pacientes con problemas respiratorios y para ayudar a mantener la postura se colocan almohadas tanto en la espalda como entre las piernas del paciente lo que evita también las úlceras por presión (UPP).
- Decúbito prono: paciente tumbado boca abajo con la cama totalmente recta, se utiliza en casos de dificultad respiratoria como es el caso de los pacientes afectados con neumonía bilateral por COVID 19. Normalmente se deja la cama recta y se eleva de forma que la cabeza quede por encima de los pies para facilitar la ventilación de las bases pulmonares que suelen ser las más afectadas por esta enfermedad.
Conclusiones
Además de los cambios posturales mencionados anteriormente, se deben de utilizar dispositivos de protección para aquellas zonas con mayor riesgo de presentar úlceras por presión (UPP), existen protecciones ya preparadas para zonas específicas como talones, ojos, etc. para también se pueden “fabricar” de forma improvisada con toallas, vendas algodonosas, etc. Otra de las principales medidas a tomar es que si el paciente va a estar mucho tiempo encamado y sin poder moverse se deben usar colchones antiescaras para evitar la aparición de lesiones.
Bibliografía
Sánchez Cordón, M. J. Niño Miralles, A. J. García Escobar, A. El celador en los servicios hospitalarios. Formación Continuada LOGOSS.