Índice
Mª Epifanía Suárez Cascajares *, Héctor Cristobo Martínez *, Lucía Álvarez Suárez **
* Celadores en el Servicio de Salud del Principado de Asturias.
** Enfermera en el Servicio Madrileño de Salud.

Introducción
Los problemas podológicos y osteomusculares son muy comunes entre los profesionales sanitarios. Se estima que el 95% de los accidentes en el medio hospitalario son evitables con una buena prevención. El calzado laboral es un elemento fundamental para la prevención de lesiones y, además, favorece la salud del trabajador y su rendimiento. Por lo tanto, debe adecuarse a las necesidades del entorno de trabajo y sus exigencias.
Metodología
Se ha llevado a cabo una revisión bibliográfica en diferentes bases de datos así como consulta de normativa y estudios que tratan sobre el objetivo del estudio.
Desarrollo del tema
El calzado laboral sanitario debe estar homologado con marcaje CE según el Reglamento UE 2016/425, Norma la ENI-ISO 20347 y debe reunir las características específicas de: seguridad, comodidad, resistencia o durabilidad, funcionalidad y prevención de riesgos.
Es difícil recomendar un único calzado para todo el colectivo de profesionales sanitarios, ya que se recomendará un calzado u otro en función de la actividad:
• Si permanece en bipedestación estática largos periodos de tiempo, pocos desplazamientos y no manipula cargas se recomiendan zuecos abiertos por el talón, con tira posterior.
• Si se manipulan cargas o se realizan muchos desplazamientos, se recomienda calzado cerrado para que aumente la estabilidad y protección del pie.
Características del calzado sanitario ideal
- Adaptación a los movimientos del pie.
- Peso liviano, oscilando entre los 200 y 300 gr.
- Estabilidad y flexibilidad: calzado estable, que controle la articulación subastragalina con bien contrafuerte en el talón, que deje libre la articulación del tobillo y permita movilidad de los dedos.
- Protección adecuada de las articulaciones del tarso y metatarso.
- Amortiguación de los impactos para disminuir las molestias de espalda.
- Agarre y propulsión: que no resbale y con una suela con buenas propiedades de fricción en seco.
Conclusiones
El personal sanitario debe conocer las características más adecuadas del calzado laboral sanitario así como identificar cuál es su actividad profesional, para poder escoger el tipo de zueco que más se adapte y, reducir así las lesiones y patologías derivadas del mal uso del mismo. Se debe elegir un calzado cerrado, ligero, de punta ancha, con contrafuerte y cierre (cordones o velcro), tacón ancho de 3,5 cm de altura máxima, con pieles hidrófugas, suela antideslizante y antiestática.
Referencias
Caballero-López, J., 2009. El calzado laboral en el medio sanitario. Medicina y Seguridad del Trabajo, 55(216).
Muñoz Marqués, B. Calzado laboral en el ámbito sanitario. Trabajo fin de Grado de Podología. Fundación Universitas Miguel Hernández, 2019. Sánchez-Sáez, J.M. Evaluación de la estabilidad en estática en calzado sanitario: ensayo clínico cruzado. Tesis Doctoral. Universidad Da Coruña, 2020.