Índice
Autores:
1º Autor – María Begoña González Alonso (Celadora)
2º Autor – Pelayo Suárez González (Electricista y Mecánico)
Introducción
Debido a las labores realizadas en los hospitales todos los trabajadores estamos expuestos a posibles riesgos bilógicos por lo que es importante saber reconocerlos y como evitarlos para mantenernos protegidos tanto nosotros como nuestro entorno por lo que en este poster intentaremos informar de os riesgos biológicos más comunes y las maneras de protegernos de ellos.
Metodología
A través de la revisión bibliográfica en bases de datos científicas como SciELO y en páginas web oficiales relacionadas con el área, se analizará el creciente problema de los riesgos biológicos en el ámbito hospitalario y como intentar mitigarlos. Los descriptores utilizados para la búsqueda fueron: promoción de la salud, encuesta, trabajo y España.
Desarrollo
Los principales agentes biológicos en los hospitales son:
– Virus de la gripe
– Herpesvirus varicela-zoster
– Virus de la hepatitis A
– Virus de las paperas
– Neisseria meningitidis
– Bordetella pertussis
– Virus de la hepatitis B
– Virus de la hepatitis C y D (Otras hepatitis víricas según clasificación de las Enfermedades de Declaración Obligatoria)
– Virus de la inmunodeficiencia humana
– Agentes biológicos inespecíficos grupo 2 vía oral de contagio (según la clasificación del RD 664/1997)
– Virus del grupo IV (según clasificación del RD 664/1997)
– Estreptococos grupo A
El método de actuación ante un riesgo biológico es:
Una de las cosas que siempre tenemos que tener en cuenta es que la sangre y otros fluidos corporales deben considerarse potencialmente infecciosos.
El 90% de las exposiciones accidentales son inoculaciones percutáneas, de las cuales el 87% son pinchazos.
Estos accidentes biológicos conllevan un riego de trasmisión de microorganismos que pasan a la sangre por donde se expanden a todo el cuerpo.
Frente a una exposición accidental con sangre y/o fluidos corporales se debe actuar del siguiente modo:
Lavar con agua y jabón, debemos dejar que la herida sangre, se aplica un desinfectante y acto seguido se tapa con un apósito impermeable.
El accidente se debe notificar rápidamente al Servicio de Prevención de Riesgos Laborales, para que puedan aplicar el protocolo de actuación que corresponda. Dicha actuación debe incluir:
– La identidad del riesgo biológico, para poder realizar un estudio de la serología, informando previamente al paciente.
– Realizar un estudio serológico del trabajador, valorando previamente de que esta vacunado.
Para protegernos de los riesgos biológicos una de las maneras más eficaces es mediante protectores de barreara como son los guantes donde debemos tener en cuenta cosas como talla, grosor si son estéreles o no y materiales de fabricación para evitar alergias.
Otra manera de protegernos de los riesgos biológicos es mediante vacunas como la de la hepatitis B que es obligatoria en personal que este expuesto a contacto directo o indirecto con sangre u otros fluidos. Otras vacunas recomendadas son: tétanos, gripe, varicela y triple vírica.
También es muy importante no comer ni beber en la zona de trabajo
Conclusiones
Al trabajar en hospitales es inevitable estar expuesto a riesgos biológicos por lo que es muy importante tener claro cuáles son los más frecuentes, así como evitarlos para evitar tener accidentes que puedan producirnos un gran perjuicio en nuestra salud o incluso la muerto por lo que mantenernos informados es fundamental.