Índice
Autoras:
Mercedes Fernández Bueno (TCAE) y Mónica Cipollone Fernández (TCAE)
Introducción
Las bacterias son organismos procariotas unicelulares que resultan imprescindibles para la vida en nuestro planeta. Algunas son capaces de vivir en condiciones extremas de presión, temperatura y humedad. Aunque muchas de ellas pueden resultar patógenas para la vida humana otras viven en simbiosis en nuestro cuerpo, formando la flora bacteriana. Los TCAE deben conocer la clasificación y estructura de las bacterias porque es un patógeno que puede infectar materiales y pacientes.
Objetivos
1. Definir el concepto de “bacterias”.
2. Realizar una clasificación de las bacterias en términos de “nutrición” y “necesidades de oxígeno”.
3. Describir la estructura bacteriana.
Método
El presente documento ha sido redactado tras una revisión bibliográfica de documentos científicos publicados en diferentes bases de datos como “Medline” y “Scielo”. El buscador empleado ha sido “Google Académico”. Todos los artículos consultados estaban redactados en español.
Resultados
- Clasificación de las bacterias en términos de nutrición: según su fuente de energía las bacterias pueden dividirse en fotótrofas (emplean la luz como fuente de energía) o quimiótrofas (obtienen energía a partir de compuestos químicos). Por otra parte, según su fuente de carbono las podemos clasificar en autótrofas (compuestos inorgánicos) o heterótrofas (compuestos orgánicos).
- Clasificación según las necesidades de oxígeno:
1. Aerobios estrictos: crecen con el oxígeno de la atmósfera.
2. Microaerófilos: requieren oxígeno, pero a presiones más bajas que la atmosférica.
3. Anaerobios estrictos: obtienen energía con reacciones en ausencia de oxígeno ya que éste les inhibe o mata.
4. Anaerobios aerotolerantes: el oxígeno no les afecta, pero obtienen energía a partir de reacciones sin oxígeno.
5. Anaerobios facultativos: no necesitan oxígeno, pero lo usan metabólicamente para obtener mayor rendimiento energético.
- Estructura bacteriana: las bacterias son microorganismos unicelulares que carecen de núcleo (procariotas), su material genético está disperso en el citoplasma. Todas las bacterias tienen una serie de elementos comunes:
- Pared celular: cubierta rígida que rodea la membrana plasmática. Su disposición va a permitir clasificar las bacterias en Grampositivas y Gramnegativas. Es responsable de la morfología bacteriana, virulencia y además se comporta como barrera frente a sustancias tóxicas y otras amenazas.
- Membrana plasmática: bicapa lipídica con permeabilidad selectiva que protege, transporta y regula la actividad metabólica.
- Citoplasma: coloide formado por agua, enzimas y minerales. Actúa como soporte para los demás orgánulos, plásmidos y el cromosoma.
- Nucleoide: formado por la molécula circular de ADN.
- Ribosomas: se encargan de la síntesis de proteínas.
Elementos que pueden o no tener las bacterias:
- Cápsula: estructura adherida a la superficie bacteriana que rodea la pared. Facilita la colonización, aumenta la virulencia y protege a la bacteria.
- Flagelos: apéndice extracelular que permite el movimiento.
- Fimbrias: filamentos que intervienen en la adhesión.
- Pili sexuales: permiten la conjugación bacteriana.
Conclusiones
Las bacterias son microorganismos que pueden resultar o no patógenos para los humanos. Presentan una estructura básica formada por membrana, pared, citoplasma, ribosomas y nucleoide, pero pueden ir acompañadas de otras estructuras como cápsulas o flagelos. Según su
nutrición y fuente de energía pueden ser; autótrofas y heterótrofas o fotótrofas y quimiótrofas. Algunas necesitan oxígeno para su actividad metabólica y en otras les causa inhibición o la muerte.
Bibliografía
- Rotger Anglada R. Microbiología sanitaria y clínica. Editorial Síntesis, Madrid, 1997.
- Tortora GJ, Funke BR, Case CL. Introducción a la Microbiología. 9ª edición. Editorial Médica Panamericana, Buenos Aires, 2007