Autora: María Belén de la Fuente González. Auxiliar Administrativo
Introducción
Este sistema surge ante la necesidad de establecer un protocolo que facilite la atención asistencial de la población ante situaciones de emergencia. Evitando con ello situaciones de riesgo de contagio.
Objetivo
– Evitar aglomeraciones en las salas de espera que posibilite contagios.
– Mayor control de los posibles casos de contagios con una mejor respuesta de actuación evitando desbordamientos en los centros hospitalarios.
Metodología
Para la elaboración de este poster se han recogido publicaciones de periódicos varios a través de Google. Se han consultado artículos en las principales bases de datos: SciELO, PubMed y Medine.
Desarrollo
Como consecuencia de esta situación de pandemia, ha sido necesario una reestructuración en el sistema de actuación de los centros de salud. Se ha intentado evitar posibles contagios entre los pacientes, así como entre los profesionales que trabajan en los centros. El protocolo a seguir es el siguiente:
Control en el acceso al Centro de Salud, con toma de temperatura y limpieza de manos con gel hidroalcohólico y mascarilla higiénica. Distanciamiento social. Indicación de dónde se tienen que dirigir. Y prioridad en la atención telefónica, sin descuidar, en ningún momento, la atención presencial en caso de necesidad.
Se prioriza la atención telefónica, en los casos NO URGENTES, tramitación de recetas electrónicas, resultado de pruebas, gestiones administrativas….
Con este sistema el profesional adquiere la información a través del paciente de forma telefónica y haciendo uso del historial del mismo puede determinar si es necesario una consulta presencial o no. Si lo considera necesario lo citará a una hora determinada para que no coincida con nadie o el menor número posible de personas.
Conclusión
Hace no muchos meses, cada vez que teníamos un problema de salud, por muy pequeño que fuera, íbamos al Centro de Salud y el profesional nos atendía sin más.
Ahora, en época COVID-19, se implantó este sistema para nuestra propia seguridad y sin que esto suponga, en ningún momento, una despreocupación del profesional hacia el paciente, puesto que si el médico a través de la llamada telefónica considera que tiene que atenderle de forma presencial no lo dudará en ningún momento.
A través del diagnóstico, el seguimiento e incluso aislamiento, si fuese necesario, se ha conseguido evitar el colapso en los hospitales mediante el control de muchos pacientes a través de Atención Primaria.