Índice
Borja Palacio Juarros, Auxiliar Administrativo
Alicia Juarros Sedano, Celadora
David Menéndez Suárez, Auxiliar Administrativo

Introducción
¿Qué es la Atención Primaria?
Es el primer nivel de contacto de los usuarios con el Sistema de Salud y garantiza la globalidad y continuidad de la atención a lo largo de toda la vida del paciente.
¿Qué es la Atención Hospitalaria?
Los hospitales tendrán como funciones primordiales los de prestación de asistencia especializada, promoción de la salud y prevención de las enfermedades, así como los de investigación y docencia. El acceso a los servicios hospitalarios se efectuará una vez que las posibilidades de diagnóstico y tratamiento de los servicios de Atención Primaria hayan sido superadas, salvo en los casos de urgencia vital.
Los objetivos buscados son: analizar la problemática de la saturación de los servicios de atención especializada, haciendo hincapié en el servicio de urgencia hospitalaria y establecer las ventajas de una buena coordinación entre la Atención Primaria y la Hospitalaria.
Metodología
Se realiza revisión bibliográfica y búsqueda de palabras claves en Internet sobre la Atención Primaria y la Hospitalaria con palabras claves: primaria, hospitalaria, atención.
Las fuentes consultadas fueron: https://www.redaccionmedica.com/ secciones/gestion/el-hospital-en-espana-funciona- como-si-todos-los-servicios -fueran-urgencias-4155
Logoss: Gestión Administrativa en el ámbito sanitario
https://scielo.isciii.es
Desarrollo del tema
El crecimiento que se ha dado en los servicios de asistencia sanitaria, no ha ido acompañado de una correcta coordinación entre la Atención Primaria y la Especializada, provocando interferencias, superposiciones entre una y otra, también aglomeraciones, grandes tiempos de espera…que al final acaban en insultos o agresiones contra los profesionales de la Sanidad que desarrollan su trabajo en las urgencias de los hospitales.
Una buena coordinación entre la Atención Primaria y la Atención Hospitalaria evitaría largos tiempos de espera, conflictos y mejoraría notablemente la calidad del servicio.
Esencial, sería dar a conocer al usuario de la Sanidad, las ventajas de la Atención Primaria, entre las que está, la figura del médico de familia que le escucha, se responsabiliza de sus problemas de salud, le lleva un control de la evolución de éstos y le hace un seguimiento continuo.
La Atención Primaria tendría que ser el primer lugar donde debería ir un paciente cuando tiene alguna dolencia, y su médico de cabecera sería el que le derive o no a la Atención Especializada, actuando de filtro para evitar acumular las demoras en las urgencias.
Dotando al servicio de Atención Primaria de mayor presupuesto, conseguiríamos crear acceso a pruebas diagnósticas de las que ahora no dispone y que tratara enfermedades sencillas, evitando que los pacientes colapsaran las urgencias.
La última tendencia en España, es que los pacientes se han acostumbrado a ir a urgencias del hospital, donde obtienen todo: una radiografía, un análisis, diferentes pruebas…lo que provoca una saturación del servicio.
Conclusión
Los hospitales y los centros de atención primaria deberían actuar como elementos de un sistema sanitario único, estableciendo planes que fomenten: la colaboración entre ambos, consiguiendo un mejor servicio para los usuarios del Sistema Nacional de Salud, reduciendo el gasto sanitario, haciendo que los recursos se usen más adecuadamente y mejorando en general Sanidad haciéndola más eficiente.