Índice
Autora:
Ágata Esther Antolín García
María del Rosario Álvarez Martinez
Natalia Fernández Díaz
Objetivo
Resaltar las estrategias que permiten mejorar el trabajo en un grupo multidisciplinar hospitalario.
Conocer y valorar el trabajo del técnico en cuidados auxiliares de Enfermería (TCAE) como parte del equipo multidisciplinar en el servicio de urgencias.
Material y métodos
El equipo multidisciplinar formado por TCAE, médico, enfermero, administración y limpieza son los encargados de asistir al paciente desde que llega a la unidad, hasta el momento del alta o traslado de la misma. Con la ayuda, en algunos casos, de los celadores.
El TCAE es, habitualmente, la primera persona que, una vez admitido y triado el paciente, lo recibe; identificándolo, acomodándolo, y realizando una primera impresión sobre su nivel de dependencia, manteniendo en todo momento su intimidad.
El TCAE trabajará con personas de todas las edades, desde la etapa pediátrica hasta la adulta, teniendo que tener en cuenta las necesidades físicas y afectivas en cada una de ellas. También en este servicio nos encontraremos con todo tipo de afecciones, siendo otra de las principales funciones de la TCAE preparar tanto al paciente, como el material necesario para junto con el médico y/o enfermero, llevar a cabo las diferentes técnicas que se requieran.
Al término de las mismas, como responsable del material, debe encargarse de su limpieza y traslado a la unidad de esterilización, así como de comprobar los diferentes stocks de la unidad y el estado de los mismos.
Resultados
El TCAE debe saber priorizar la realización de sus tareas en función de las necesidades tanto del paciente como del servicio de urgencias. Por ello, debe trabajar en equipo con la máxima seguridad y manteniendo en todo momento una buena comunicación tanto con el paciente como con el resto del equipo.
Conclusiones
El TCAE debe conocer todos los protocolos vigentes del servicio de Urgencias, así como el material que se requiere para las técnicas a desarrollar. Además, debe velar por el mantenimiento de la intimidad y la confidencialidad de los pacientes.
Palabras clave
Enfermeras y enfermeros, urgencias médicas, servicio de urgencia en hospital, auxiliar de Enfermería,
Bibliografía
1- Del Águila, J. G., Vergel, F. M., & Escudero, G. G. (2001). Sistema integral de urgencias: funcionamiento de los equipos de emergencias en España. Emergencias, 13, 326-331.
2- Pérez-Cuevas, R., Reyes Morales, H., Doubova, S. V., Zepeda Arias, M., Díaz Rodríguez, G., Peña Valdovinos, A., & Muñoz Hernández, O. (2009). Atención integral de pacientes diabéticos e hipertensos con participación de enfermeras en medicina familiar. Revista Panamericana de Salud Pública, 26, 511-517.
3- BERMEJO, P. G., Platero, J. M., LÓPEZ, J. L. R., Soria, J. M., Serrano, C. T., & GINÉS, E. T. (2008). Gestión integral del área de urgencias y coordinación con atención primaria. Emergencias, 20, 8-14.
4- Torres, G. (2007). Proyecto de atención integral a la urgencia y la emergencia médica para un hospital de excelencia (Doctoral dissertation, Tesis de maestro en urgencias]. La Habana–Cuba).
5- BERMEJO, P. G., Platero, J. M., LÓPEZ, J. L. R., Soria, J. M., Serrano, C. T., & GINÉS, E. T. (2008). Gestión integral del área de urgencias y coordinación con atención primaria. Emergencias, 20, 8-14.
6- Rambla Rubio, M. (2020). Evaluación de la implantación de la Guía de Buenas Prácticas (RNAO®) de “Valoración y Manejo del Dolor” en el servicio de urgencias del Hospital Central de la Defensa “Gómez Ulla”.