Índice
Autores: Menéndez Antón, Nuria (Auxiliar Administrativo) y Jiménez Menéndez, Alejandro (Auxiliar Administrativo)
Introducción
En España se configuran 66 zonas básicas de salud.
Las comunidades autónomas se dividen en áreas sanitarias, es decir, territorios que tienen en cuenta la población y los centros médicos con los que cuentan. Según viene reflejado en el art. 56 de la Ley 14/1986, 25 de abril LGS (Ley General de Sanidad): las Comunidades Autónomas delimitarán y constituirán en su territorio demarcaciones denominadas Áreas de Salud, debiendo tener en cuenta a tal efecto los principios básicos que se enumeran en dicha Ley con el fin de organizar un sistema sanitario coordinado e integral.
Nuestra Comunidad Autónoma está estructurado en 8 áreas sanitarias. En algunas Comunidades se recibe la denominación de: Dirección de sector, Comarca, Distrito, Departamento.
Asturias fue pionera en el proceso de reforma sanitaria con la publicación el día 6 de octubre de 1984 en el Boletín Oficial del Principado de Asturias (BOPA) el Decreto 112/1984, de 6 de septiembre, por el que se aprueba, con carácter definitivo, el Mapa Sanitario de Asturias y se dictan las normas para su puesta en práctica.
Este Decreto establecía la configuración territorial sanitaria de la Comunidad Autónoma del Principado de Asturias y su ordenación en Áreas Sanitarias y Zonas de Salud, todo ello atendiendo a criterios tales como: la demografía de la zona en cuestión y sus características, los recursos disponibles por parte de la administración o las condiciones uso y acceso a los servicios sanitarios. Al Decreto inicial 112/1984 de 6 de septiembre le han seguido ocho modificaciones; la última el Decreto 16/2021, de 26 de marzo.
Metodología
Tal y como explica el Ministerio de Sanidad: un área sanitaria es aquella zona en la que se divide una Comunidad Autónoma, se delimita teniendo en cuenta lo siguiente: factores geográficos, socioeconómicos, demográficos, laborales, epidemiológicos, culturales, climatológicos y de dotación de vías y medios de comunicación, así como las instalaciones sanitarias del Área.
Es una forma de cerciorarse de que todos los residentes de un determinado territorio tengan acceso a los servicios de atención primaria.
Desarrollo
En cada área sanitaria de Asturias hay un hospital de referencia, aunque también existen otros centros privados de Atención Especializada integrados en el SESPA (Servicio de Salud del Principado de Asturias) a través de conciertos.
El Mapa Sanitario de Asturias, es decir, la ordenación sanitaria territorial quedará configurada por los límites geográficos de la propia demarcación administrativa; en la actualidad se encuentra estructurado en ocho Áreas administrativas, denominadas Áreas de Salud o Áreas Sanitarias, de la siguiente manera:
– Área Sanitaria I: con cabecera en Jarrio y hospital de referencia Hospital de Jarrio:
– Área Sanitaria II: con cabecera en Cangas de Narcea, Hospital Carmen y Severo Ochoa.
– Área Sanitaria III: con cabecera en Avilés, Hospital Universitario San Agustín.
– Área Sanitaria IV: con cabecera en Oviedo, Hospital Universitario Central de Asturias.
– Área Sanitaria V: con cabecera en Gijón, Hospital Universitario de Cabueñes.
– Área Sanitaria VI: con cabecera en Arriondas, Hospital del Oriente de Asturias Francisco Grande Covián.
– Área Sanitaria VII: con cabecera en Mieres, Hospital Vital Álvarez Buylla.
– Área Sanitaria VIII: con cabecera en Langreo, Hospital Valle del Nalón.
Cada una de las Áreas Sanitarias se encuentra a su vez dividida en Zonas Básicas de Salud.
El Mapa sanitario de Asturias es un elemento básico de ordenación y planificación sanitaria en el ámbito territorial de la Comunidad Autónoma e instrumento de trabajo imprescindible para una correcta asignación de los recursos sanitarios.
Conclusiones
Como regla general, y sin perjuicio de las excepciones a que hubiera lugar, el Área de Salud extenderá su acción a una población no inferior a 200.000 habitantes ni superior a 250.000 habitantes.
Bibliografía
- Ley 14/1986, 25 de abril Ley General de Sanidad art. 56
- Decreto 112/1984, 6 de septiembre Mapa Sanitario
- Decreto 16/2021, 26 de marzo por el que se aprueba el Mapa Sanitario de Asturias