• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Alimentación y nutrición. Los nutrientes

16/06/2022

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autora: Blanca Granda Rodríguez

Introducción

La alimentación es el proceso de selección en función de su disponibilidad y los conocimientos de la persona. Alimento es aquella sustancia natural o transformada, líquida o sólida, de origen animal o vegetal, susceptible de ser utilizada para la nutrición humana.

Resultado

La nutrición es un conjunto de procesos mediante el cual nuestro organismo utiliza, transforma e incorpora a sus propios tejidos una serie de sustancias que deben de cumplir tres fines básicos:

         Aportar energía para mantener funciones vitales

         Mantener y formar estructuras.

         Regular los procesos metabólicos

Dentro de los alimentos que ingerimos solo son útiles un determinado número de sustancias para nuestra nutrición (nutrientes)

Este tipo de sustancias orgánicas, muy heterogéneas en su composición y en su valor energético, se pueden agrupar en tres grandes conjuntos de principios inmediatos: proteínas, grasas e hidratos de carbono. El metabolismo es un conjunto de reacciones químicas que realizan las distintas células de los seres vivos con el fin de obtener energía y sintetizar las sustancias que necesitan.

Los hidratos de carbono

Son la fuente más importante de obtención de energía en la alimentación humana. En una dieta deberían de aportar el 50-60% del aporte calórico total, pero en los países occidentales se tiende a disminuir este porcentaje en favor de los lípidos (que no deberían superar el 30-35%).

Dependiendo de la complejidad de su estructura los clasificamos en:

         Monosacáridos, disacáridos, oligosacáridos y polisacáridos.

Funciones:

         Energética, Plástica, Reserva.

Los lípidos

La estructura básica contiene carbono, hidrógeno y oxígeno, aunque existen formas más complejas. En una dieta equilibrada no deberían de superar el 30-35% del aporte calórico total. Un gramo de lípidos aporta 9 Kcal.

Tienen dos funciones básicas:

         De almacenamiento: principalmente en forma de triglicéridos.

         Estructural: Colesterol, que forman parte de las membranas celulares y de ciertos órganos como (el cerebro, por ejemplo).

Clasificación según su composición química

Triglicéridos. Son la forma principal de almacenamiento de las grasas.

Fosfolípidos. En su estructura química se encuentran ácidos grasos y forman parte de la estructura lipídica de las membranas celulares y lipoproteínas que circulan por la sangre.

Glicolípidos. Son componentes muy importantes de las membranas de las células y algunas estructuras del sistema nervioso.

Colesterol. Forma parte de membranas celulares animales y es precursor de moléculas como los ácidos biliares, hormonas esteroides y la vitamina D.

Proteínas. Su misión fundamental es estructural, aunque también pueden actuar como enzimas, hormonas.

Vitaminas: Son compuestos orgánicos que nuestro cuerpo no es capaz de sintetizar y muy necesarias en pequeñas aportaciones para el buen funcionamiento de nuestro organismo.

Los clasificamos en:

Hidrosolubles, B y C.

Liposolubles (A, D, E, K).

Las sales minerales y oligoelementos

Son los compuestos inorgánicos presentes en los alimentos. Su presencia es esencial para muchas funciones como por ejemplo (calcio, hierro, potasio).

El agua

Sustancia inorgánica compuesta de hidrogeno y oxígeno. Es esencial para la vida humana y se la considera un nutriente.

Una adecuada alimentación nos ayudará a estar más sanos, prevenir enfermedades y a ser más longevos.

Bibliografía

         Gil A, Sanchez F, Tratado de nutrición, tomo I: bases fisiológicas y bioquímicas de la nutrición. 2ª ed, Madrid: medica panamericana; 2010.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 16 - Sala 4

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal