Autora: Ángeles Sánchez Magadán. (Técnico en Cuidados Auxiliares de Enfermería, TCAE)
Introducción
Las alergias son reacciones del sistema inmunitario de nuestro organismo, elementos como el polen o ciertos alimentos pueden causar reacciones alérgicas, son muy comunes también las que tienen un componente genético, si alguno de los dos progenitores tiene algún tipo de alergia tendrán una probabilidad alta de que el hijo desarrolle alguna alergia.
Estas reacciones, o respuestas inmunitarias, normalmente no suelen ser dañinas. Esas alergias cuando aparecen en nuestro sistema inmunitario se activan al encontrarse con una sustancia que es extraña para él (el polen, veneno de algún insecto, pelo de mascotas, o alimentos) que no actúan en general en la mayoría de las personas.
Desarrollo
El desarrollo de estas alergias y los síntomas dependen según las sustancias que los activen, pueden verse afectadas las vías respiratorias, fosas nasales, la piel y el aparato digestivo. Pueden tener una intensidad grave o leve, algunas alergias se pueden complicar y pasar a ser alergias graves y con ello desencadenan una respuesta por parte de nuestro organismo que pueden poner en riesgo una nuestra propia vida, es ahí cuando se produce una “anafilaxia”.
La fiebre del heno: Es una rinitis alérgica que causa estornudos, picazón en la nariz, ojos, paladar, mocos, ojos llorosos y conjuntivitis. Alergia alimentaria: Esta alergia causa, hormigueo en la boca, hinchazón de labios, lengua, garganta, cara, urticaria. Alergia por picadura de insectos: Que produce hinchazón en la zona de la picadura (edema), urticaria, opresión en el pecho, y falta de aire. Alergia a los medicamentos: Provocando urticaria, picazón en la piel, hinchazón en el rostro, sibilancia, y anafilaxia.
Metodología
Se lleva a cabo una información bibliográfica en bases de datos como: aedo, Medline plus, AEDP, guía salud.
Se usan como descriptores o palabras claves importantes, alergia, problemas en la piel, problemas respiratorios, reacciones inflamatorias, problemas digestivos.
Conclusión
Es muy importante acudir al médico y consultar si tienes síntomas si crees que son a consecuencia de alguna reacción a algún medicamento, alimento, o picadura de insecto o animal. Para que te recete de forma inmediata un tratamiento, como una inyección de epinefrina, si no se mejora acudir de inmediato al servicio de urgencias.
El diagnóstico evaluación y control es importantísimo, si la anafilaxia se complica acudir a un especialista en inmunología o alergólogo. Los factores de riesgo se complican si eres un niño y tienes asma o a otra afección alérgica.
La prevención a las reacciones alérgicas depende de la alergia que tenga el niño o la persona. Deberás evitar las causas que la provocan, por ejemplo, si tienes alergia al polen de las plantas, evita tener las puertas, ventanas abiertas sobre todo en primavera. Si eres alérgico o tuviste alguna reacción grave utiliza un brazalete, medalla, collar que alerte al médico de dicha alergia.
Bibliografía
- Mayo Clinic.
- Documentación biblioteca UNIOVI.