Índice
Autoras:
Marta Tuya Diaz, Alejandra Menéndez Fernández, María José Pañeda Peña
Introducción
El aislamiento es la separación de un individuo que padece una enfermedad transmisible del resto de las personas. Dichas personas permanecerán en aislamiento hasta que la enfermedad haya desaparecido del todo, la curación ha de ser total.
Estos enfermos deben recibir los mismos cuidados que otro tipo de enfermos, la única diferencia es que deben estar en habitaciones individuales para no transmitírselo a otros pacientes del centro.
Debemos tener en cuenta varias medidas a adoptar:
– Identificación de aislamiento en la puerta de la habitación
– Contar con el equipo y materiales necesarios
– Ofrecer entretenimiento al paciente
– Controlar o ejecutar el aseo del paciente teniendo en cuenta sus medidas de aislamiento
Metodología
La metodología utilizada para nuestra investigación se fundamenta en la revisión bibliográfica, utilizando la base de datos del Instituto Nacional de Medidas de Aislamiento, libros adecuados y diversas paginas web. Las palabras claves utilizadas para la búsqueda fueron, aislamientos, contactos con aislamientos, tipos de aislamiento, etc.
Desarrollo del tema
Existen varios tipos de aislamiento, entre los que vamos a incluir:
Aislamiento estricto
Puede ser transmitido por contacto directo y/o vía área
Algunas enfermedades: Difteria, Peste, Rabia, Viruela, Varicela
Aislamiento inverso
Pacientes inmunodeprimidos
Algunas enfermedades: Trasplantados, Quemados de más del 25%…
Aislamiento de contacto
Aplicable a las enfermedades infecciosas que se propagan por contacto directo. Se dividen en dos:
Contacto con heridas y lesiones cutáneas Contacto con secreciones orales
En este caso las habitaciones pueden ser compartidas si están contagiados los pacientes con el mismo microorganismo
Algunas enfermedades: Gangrena gaseosa, Heridas abiertas, Quemaduras de menos del 25%…
Aislamiento respiratorio
Aplicable para evitar la propagación de las enfermedades transmisible por vía aérea
Habitaciones pueden ser compartidas si están contaminados por el mismo germen.
Algunas enfermedades: Varicela, Meningitis meningocócica, Rubeola, Sarampión, Tosferina, Tuberculosis…
Aislamiento parenteral
Prevenir la diseminación de enfermedades transmisibles por la sangre o líquidos orgánicos u objetos contaminados
Hay que tener precaución especial con las agujas y objetos punzantes que pueden contaminar al personal sanitario
Algunas enfermedades: Hepatitis vírica B y C, Sida, Sífilis…
Aislamiento entérico
Para prevenir la transmisión de enfermedades por contacto directo o indirecto de heces infectadas u objetos contaminados
Algunas enfermedades: Cólera, Fiebre tifoidea, Hepatitis A…
Aislamiento domiciliario
Se podrá llevar a cabo siempre que se disponga en el domicilio de una habitación que reúna ciertas condiciones higiénicas
Se deben sacar de dicha habitación todos los artículos inútiles, como muebles, cuadros, etc.
El termómetro que se use deberá ser de uso exclusivo y debe estar introducido en una solución desinfectante
Deberá tener vajilla y cubierto individual
La ropa debe salir y entrar en la habitación en bolsas de papel y lavarse en soluciones antisépticas
Las eliminaciones del enfermo (vómitos, esputos, orina…) se recogen en recipientes que contengan lejía
Las medidas que debemos tomar para todas ellas en común son: Lavado de manos, habitación individual, uso obligatorio de mascarillas, guantes, bata, gorro y calzas.
El material necesario será proporcionado a la entrada de la habitación y se depositara dentro de la misma antes de abandonarla en los pertinentes cubos de basura, a excepción de la mascarilla que se pondrá antes de entrar y se retirara fuera de dicha habitación.
La habitación siempre permanecerá con la puerta cerrada.
Conclusión
La conclusión de todo esto es que hay que llevar a cabo dichos aislamientos para evitar la propagación de distintas enfermedades de transmisión ya sea por contacto directo/indirecto o/y por vía aérea.