Índice
Autores:
M. Esperanza Fernández Valledor
M. Nieves González Santos
Faustino Rodríguez Menéndez
Introducción
Las agresiones al personal sanitario están de actualidad. Si simplemente observamos algunas de las noticias de las últimas semanas sobre esta temática. La OMS nos advierte de que una cuarta parte de la violencia laboral se concentra en el sector sanitario y representa, junto al estrés, en torno al 30% de los casos totales de enfermedades y accidentes.
Desarrollo
La Organización Internacional del Trabajo (OIT) considera que las profesiones relacionadas con el sector servicios, por el estrecho contacto que mantienen con usuarios y clientes, tienen un mayor riesgo de sufrir agresiones por parte de los ciudadanos. En los últimos años se ha producido un incremento de la violencia hacia los profesionales sanitarios y no sanitarios sin precedentes.
Entre los sitios donde más se producen destacan los centros de atención primaria y los servicios de urgencias Las razones para este aumento de las agresiones al personal sanitario son múltiples. En primer lugar, la relación entre el paciente y el personal sanitario y no sanitario ha cambiado pasando de ser de autoridad por parte del profesional hacia el paciente, a una relación de exigencia.
Otros factores de riesgo de violencia para el profesional sanitario son la posibilidad de tratar con personas psíquicamente alteradas por problemas de salud mental o por adicciones a drogas
Se estable tres perfiles posibles de usuarios violentos:
1. Ciudadanos entre cuyos rasgos caracterológicos más significativos destaca cierto perfil de agresividad: usuarios que presionan o agreden para obtener de forma ilícita lo deseado.
2. Ciudadanos poco receptivos a las explicaciones y/o simuladores, que persiguen un beneficio personal fraudulento (recetas, bajas laborales, remisión a un especialista, etc.).
3. Ciudadanos frustrados.
Planes de prevención
Los distintos servicios de salud de las comunidades autónomas se han lanzado a elaborar protocolos frente a las agresiones a su personal. Recordemos que todo esto sucede en parte porque que la Ley 31/1995, de 8 de noviembre sobre Prevención de Riesgos Laborales, en su artículo 14.2 dice que el empresario deberá garantizar la seguridad y la salud de los trabajadores.
Este Plan de Prevención y Actuación frente a potenciales situaciones conflictivas en centros sanitarios cumple una doble función: la de abordar la defensa de nuestros profesionales y, la de proporcionar a los ciudadanos un ambiente relajado y sin crispación en el entorno sanitario.
Los responsables del Servicio de Salud del Principado de Asturias consideran que no se puede concebir un sistema sanitario público sin un clima de mutua confianza entre quienes prestan servicios y quienes los reciben
Objetivos Generales
– Prevenir potenciales situaciones conflictivas entre profesionales y usuarios.
– Proteger a los profesionales, usuarios, bienes y servicios de la violencia o agresiones mediante los medios materiales y humanos disponible, utilizando las ayudas externas si fuese necesario.
– Dar cobertura al profesional, tanto física como psíquica, y asistencia letrada a los trabajadores
– Optimizar la señalización e información de los Centros Sanitarios.
– En los casos de pacientes ingresados o en urgencias. informar sobre el proceso clínico del paciente tal como se contempla en la Ley 41/2002.-
– Es fundamental mejorar los cauces de comunicación entre Atención Primaria, Atención Especializada, etc.
– Optimizar los sistemas de cita previa.
-Identificación de los profesionales de forma clara y nítida.
Conclusiones
Se puede afirmar que la violencia hacia el personal sanitario y no sanitario se está convirtiendo en un problema importante por eso se han creado los protocolos frente a las agresiones. Es importante tomar medidas encaminadas a la prevención de la agresión, en caso de que ésta ocurra deben tenerse claras las medidas a tomar para la atención del personal agredido.
Bibliografía
– Plan de Prevención de las Agresiones a los Profesionales de la Sanidad de Murcia. – AsturSalud es/ PLAN DE PREVENCIÓN Y ACTUACIÓN frente a potenciales situaciones conflictivas en centros sanitarios