Índice
Autor: Lucas Lo Russo Pico (Categoría profesional: Celador)
Introducción
Una situación de emergencia supone la existencia de un peligro cierto e inmediato para la vida de las personas. Es necesario que el personal del hospital sepa exactamente cómo actuar ante las diversas situaciones que pueden originarse, en aras de proteger a los pacientes y a sí mismos.
Objetivo
El objetivo principal de este trabajo es ofrecer unas
nociones básicas sobre cómo actuar ante una emergencia en el trabajo.
Metodología
Para la realización de este trabajo se ha utilizado la información encontrada en diversas
páginas web sobre información relativa al título del mismo y consultado libros relacionados con las emergencias.
Desarrollo
Un elemento fundamental a tener en cuenta en todo hospital o centro de salud es la seguridad del paciente. Por ello, un primer paso para tratar de evitar cualquier situación que desemboque en un estado de emergencia es la prevención.
Por otro lado, una vez que la situación de emergencia es real y tangible, se hace necesario actuar de una forma clara y adecuada al riesgo existente. Es necesario que existan medidas de detección, alerta y alarma ante las diversas emergencias que pueden originarse en establecimientos sanitarios, así como protocolos que posibiliten una intervención coordinada del personal, tanto el propio del centro sanitario como la posible intervención de ayuda externa de los servicios de emergencia (bomberos, policía…).
Además, a la hora de establecer los mecanismos de evacuación, es importante clasificar a los pacientes según su grado de movilidad o necesidad de ayuda para desplazarse.
Conclusión
Ante las diversas situaciones de emergencias que pueden originarse en un ambiente tan dinámico como un hospital o un centro de salud, se hace altamente recomendable elaborar protocolos o planes de actuación frente a emergencias, siendo óptima la existencia de un plan específico para cada hipotética situación (por ejemplo, un plan de actuación concreto frente a incendios).
Asimismo, es también importante el elemento de prevención asignado a cada uno de los riesgos que se valoren como posibles en el ámbito sanitario. Así, inspecciones periódicas de los sistemas de extinción de incendios o simulacros anuales para el personal podrían ser de gran utilidad a la hora de prevenir una emergencia.
Bibliografía / webgrafía
- Real Decreto 513/2017, de 22 de mayo, por el que se aprueba el Reglamento de instalaciones de protección contra incendios. Disponible en: https://www.boe.es/buscar/act.php?id=BOE-A-2017-6606
- Manual Celador: Temario y parte Específica (Servicio de Salud del Principado de Asturias – SESPA). MAD (2018-2019).
- Plan de Autoprotección Hospital Universitario Central de Asturias.