Índice
Autoras:
María Carmen Fernández Suarez, Celadora
María Dolores Lozano Martinez, Celadora
María Luisa Corral Fernández, Celadora
Introducción
Hemos pasado ya dos años conviviendo con la Pandemia COVID-19, y aún sigue habiendo intranquilidad tanto para los pacientes como para el personal que los atiende.
Objetivos
Con esta publicación queremos explicar cómo es el tratamiento personal que el celador da a los pacientes COVID-19
Metodología
La elaboración de esta publicación se basa en la experiencia del personal en el trabajo diario en la atención al paciente el hospital y durante la pandemia COVID-19
También se ha realizado una revisión bibliográfica los distintos protocolos de actuación ante el SARS-CoV-2 que el Ministerio de Sanidad del Gobierno de España y la Consejería de Sanidad del Principado de Asturias ha ido emitiendo durante estos 2 años de pandemia
Resultados
Cuando un paciente llega al hospital con síntomas respiratorios, es el celador el primero en recibirlo y siguiendo un protocolo y un circuito especifico lo dirige a triaje y después a la sala específica para los despistajes de COVID, donde les es realizado un Test de Antígenos y si es preciso una PCR. Si el resultado de estas pruebas es positivo, dependerá de la gravedad o levedad de los síntomas el circuito a seguir con estos pacientes
Si los sistemas son leves probablemente tras unas horas de estancia en el hospital serán dados de alta con un tratamiento y recomendaciones específicas.
Algunos pacientes deberán quedar ingresados en el hospital, y lo harán en unas plantas específicas.
El celador debidamente protegido llevará al paciente, siguiendo un circuito preparado para el traslado de estos pacientes, a la planta habilitada, donde hay un equipo de profesionales formado por enfermeros, TCAE y celador que únicamente se encargan de los pacientes de esa planta.
En este momento el celador encargado del traslado volverá nuevamente a su servicio.
Todo el equipo recibirá al paciente debidamente equipado con Epi, le ayuda a instalarse en la habitación. Si precisa ayuda para movilizar, asear, siempre será ayudado por el TCAE y por el celador.
Cada vez que el personal debe de entrar a una de las habitaciones lo hará completamente protegido y al salir deberá retirarse el EPI
Los pacientes mientras se encuentran ingresados por COVID-19 no pueden tener visitas, pero se ha instalado un servicio de videollamadas con sus familiares para los pacientes que no pueden hacerlas por sus propios medios.
La información de la evolución la realiza el médico responsable a diario, siempre por teléfono a la persona designada por el paciente.
Hay momentos en los que la situación del paciente se vuelve más compleja, más crítica allegando a precisar de respiradores, en este momento el paciente debe de ser traslado a la UCI COVID-19, que está equipada con todo lo necesario para prestarle los cuidados críticos que precise y que cuenta con un equipo de profesionales con protección adecuada en todo momento y preparados para una actuación rápida y eficaz.
El celador de UCI permanece toda la jornada pendiente de todas las necesidades del equipo y del paciente.
Debemos de recordar que cada vez que entramos a una habitación COVID tenemos que colocarnos el Epi antes de entrar y que en el momento en el que salimos de la habitación debemos retirarlo en el orden protocolario y lavarnos correctamente las manos.
Cada paciente un EPI
Conclusión
El celador es un miembro del equipo que atiende en todo momento al paciente COVID, desde el momento en el que llega al hospital, traslado a la habitación o planta COVID, traslado para realizarle pruebas y si todo va bien, traslado a planta no COVID y en el alta médica también les ayudamos a llegar a los vehículos que le trasladaran a su domicilio. Ese es un momento muy feliz tanto para el paciente como para el celador y todo el equipo que le ha atendido en su estancia en el hospital.
Bibliografía
- www.sanidad.gob.es: Documento técnico Manejo clínico COVID-19: atención hospitalaria.