Índice
Autora: Mirella Pareja González, Sonia Templado Álvarez, María Isabel González Pérez.
Introducción
En el año 2019, según un informe elaborado por la edición francesa de Medscape, las respuestas de las personas encuestadas arrojaron los siguientes resultados:
- Un médico de cada 12 fue en algún momento víctima de acoso sexual.
- El 11% presenciaron alguna vez comportamientos sexuales inapropiados en los últimos 6 años.
- El 16% de las doctoras (1 de cada 6 mujeres) fue víctima en los últimos 6 años.
- En el 45% de los casos, el opresor ocupa una posición jerárquica superior al de la víctima.
Estos datos muestran que nuestras sociedades están lejos aún de alcanzar la existencia real de la igualdad entre hombres y mujeres.
Palabras clave: acoso, sexual, sanidad, mujer, trabajo, desigualdad, género.
Definición
El acoso sexual es una afrenta contra el principio de igualdad de trato entre hombres y mujeres y una evidencia de violencia de género, aunque también resulta un fenómeno complejo y difícil de constatar, muy presente todavía en el ámbito laboral.
Conforme a lo explicitado en el artículo 7 de la Ley Orgánica 3/2007 de 22 de marzo para la igualdad efectiva de mujeres y hombres, se define del siguiente modo: “(…) cualquier comportamiento, verbal o físico, de naturaleza sexual que tenga el propósito o produzca el efecto de atentar contra la dignidad de una persona, en particular cuando se crea un entorno intimidatorio, degradante y ofensivo”.
Ejemplos de conductas de acoso sexual
Veamos ejemplos de conductas habituales de acoso sexual:
- Conductas verbales: bromas y comentarios sexuales ofensivos sobre el físico o condición sexual de otra persona, comentarios sexuales obscenos, comentarios o preguntas sobre preferencias o fantasías sexuales, dirigirse a alguien de manera obscena o discriminatoria, difundir rumores sobre la vida sexual de otro/a compañero/a, llamadas, mensajes o correos de contenido sexual y ofensivo, proponer mejoras laborales a cambio de favores sexuales…
- Conductas no verbales: todas aquellas que persigan vejar a la otra persona por su condición sexual, uso de contenido audiovisual de contenido sexual explícito o sugestivo, gestos, miradas o sonidos impúdicos, escritos con contenido sexual ofensivo…
- Conductas físicas: acercarse demasiado o de forma inapropiada e innecesaria, contacto físico no deseado, arrinconar, contacto con los órganos sexuales de la otra persona (deliberadamente o “por accidente”)…
Falsos mitos
Algunos falsos mitos que se hayan en la mentalidad colectiva son los que siguen:
- El acoso sexual es algo muy poco frecuente: entre el 40% y el 60% de las mujeres trabajadoras lo sufren a lo largo de su vida.
- Se utiliza como arma o como venganza: menos del 1% de las denuncias son falsas.
- Únicamente se da entre personas de diferente sexo: también se desata entre individuos de idéntico sexo.
- Ignorar el acoso sirve para hacerlo desaparecer: esto conduce a que el acosador no ceje en su empeño y puede llegar a interpretarlo como conformidad por parte de la víctima.
- Las víctimas sólo son mujeres: los hombres también, aunque en menor medida.
- No existe el acoso si no hay intencionalidad: la intención del acosador tiene menos peso que la voluntad de la víctima, así como de su humillación y de un mal clima laboral.
Conclusiones
El acoso sexual en el trabajo es una conducta que provoca en la víctima y en la organización numerosas consecuencias negativas: absentismo laboral, mal clima de trabajo, entrés, ansiedad, baja autoestima y motivación, trastornos del sueño, inseguridades, depresión, falta de concentración, ira, disminución de la productividad…
Esta forma de discriminación debe visibilizarse, denunciarse y erradicarse, pero es cosa de todos. Siendo este un sector en el que esta circunstancia se hace notar, Sanidad ha de combatirla.
Bibliografía
https://www.redaccionmedica.com/ secciones/medicina/una-de-cada-seis-medicas -ha-sido-acosada-sexualmente-en- horas-de-trabajo-8233
https://sanidad.ccoo.es/ f3f6b00239473ffc80a7a005 1c96c2fd000058.pdf
https://www.igualdadenlaempresa.es/ recursos/herramientas/docs/Manual_ prevencion_acoso_sexual_ y_por_razon_de_sexo.pdf