• Skip to main content
  • Skip to secondary menu
  • Skip to primary sidebar
  • Presentación
  • Cronograma / PLAZOS
  • Programa
  • Buzón
  • ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO
  • ENVIAR POSTER / COMUNICACIÓN

III Congreso Virtual SICEPA - USIPA "2023: Sanidad, un trabajo en equipo"

Congreso Virtual organizado por SICEPA - USIPA

  • Organizadores – Comité Científico
  • Normativa
  • Buzón de contacto
  • Libro
  • Pósters – Comunicaciones

Acoso laboral en trabajadores de atención a la salud

13/06/2022

Índice

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Autores:

1. Juan Rubio Díaz

2. Cristina Rodríguez Rivera

Categorías profesionales

1. Auxiliar Administrativo. Oviedo

2. Auxiliar Administrativo. Oviedo

Acoso laboral en trabajadores de atención a la salud

Objetivo

Determinación de los niveles sufridos de acoso laboral en trabajadores de atención a la salud.

Metodología

www. Scielo.iscii.es, www. Revistamedica.es

Resultados

Se clasifica el acoso laboral atendiendo a 2 categorías:

Según la posición jerárquica y según el objetivo. Teniendo en cuenta la posición jerárquica diferenciamos entre: mobbing horizontal (se encuentran situados en un mismo nivel jerárquico las dos partes; víctima y acosador), y mobbing vertical donde existen diferencias de nivel entre las partes; víctima y acosador; pudiendo cualquiera de las partes encontrarse en un nivel superior o inferior, siendo además posible en sentido descendiente o ascendiente.

Un 75,1% de los trabajadores refiere haber sufrido alguna estrategia de acoso en los últimos 6 meses. Un 11,4% puntúa con cifras elevadas en limitación de comunicación y contacto social, y desprestigio personal y profesional. Existe relación entre el acoso laboral y el índice de Castelli.

Conclusiones

La realidad del acoso laboral está siendo reconocida y estudiada cada vez con más intensidad, si bien presenta una dificultad en su identificación al no presentarse siempre con las mismas características, lo que hace que pueda diluirse su correcta identificación.

Debido a que los tipos de mobbing presentan variadas tipologías hace que, en múltiples ocasiones, se dificulte la identificación pudiendo llegar a ser normalizada una realidad que no es tal, tratando de confundir a la víctima para que albergue pensamientos de culpabilidad, llegando a cuestionarse la cordura de aquella quien lo padece.

La prevalencia encuestada de estrategias de acoso laboral es muy elevada y similar a la de otros estudios. Debe incluirse su estudio en los exámenes de salud.

Twitter Facebook Pinterest LinkedIn WhatsApp

Sala: Día 13 - Sala 1

Primary Sidebar

ENVIAR PÓSTERS Y COMUNICACIONES
ENVIAR CAPÍTULO DE LIBRO

Copyright © 2023 · Editorial Científico-Técnica OCRONOS - Aviso legal