Índice
Autores
Liza Adriana Lira Macías. Ayudante de servicios.
Ana María García García. Auxiliar administrativo y Celador.
Anselmo Gabriel García García. Electricista.
Introducción
En el ámbito hospitalario existen las amenazas, coacciones y vejaciones en las consultas médicas, por parte de los pacientes al personal médico, pero también en algunos casos el personal sanitario, no sanitario y el personal de servicios tiene que enfrentarse a la intimidación y acoso laboral de sus propios compañeros.
Palabras Clave
Acoso laboral, mobbing, acosador, acosado.
Objetivos
Definir lo que es el acoso laboral.
Diferenciar entre acoso moral en el trabajo y conflicto laboral. Identificar los distintos tipos de acoso laboral.
Trabajo
El acoso laboral o mobbing es la acción de un acosador cuyo objetivo es producir miedo, terror, desprecio o desánimo en el trabajador. La persona está sometida a una violencia psicológica injustificada a través de actos negativos por parte de su compañero o compañeros, subalterno o subalternos.
Es una violencia que se produce a lo largo del tiempo y pueden ser semanas, meses, años. Se pueden llegar a confundir las situaciones y no es lo mismo situaciones de conflicto laboral con el acoso laboral.
El conflicto es cuando hay diferentes tipos de opiniones y no hay acuerdo en ciertos puntos de vista. En el caso de acoso laboral, no hay discusiones, no se pretende resolver ningún problema, al contrario, lo que se pretende es anular la comunicación, no permitir diferentes puntos de vista.
Entre algunos factores que desencadenan esta situación es cuando existe mucha jerarquía, como en los hospitales. Esta situación puede llevar a problemas en la salud y autoestima de los trabajadores, en su compromiso profesional y en la atención que prestan.
Existen diferentes tipos de acoso laboral, los más comunes son:
- Acoso laboral Horizontal.- Se presenta cuando se da entre compañeros de trabajo que están dentro del mismo nivel jerárquico, ya sea de un compañero o un grupo de compañeros. El ataque puede darse por celos, envidia, competencia o cuestiones personales. Se busca desgastar a la otra persona psicológicamente, entorpecer su trabajo, lograr deteriorar su imagen profesional.
- Acosos laboral Vertical.- Se refiere cuando se produce entre personas que pertenecen a rangos jerárquicos diferentes.
Hay dos tipos el ascendente y el descendente. En el descendente es cuando el jefe acosa a su subordinado, al contrario de este el ascendente es cuando uno o varios trabajadores acosan a un trabajador de nivel de jerarquía superior.
- Acoso laboral Mixto.- En este caso, el acoso empieza como horizontal, y después se convierte en vertical, el jefe toma conocimiento de esta situación, pero no hace nada, no interviene, e incluso puede tomar parte directa junto con los otros del hostigamiento.
Conclusión
Los efectos del acoso laboral en el ámbito sanitario afectan a la vida diaria de los trabajadores, a las relaciones personales entre ellos, a la baja moral en el trabajo, estrés y todas las enfermedades que traen consigo.
A sentir ira, miedo, impotencia, culpabilidad, una serie de sentimientos negativos que afectan a la persona no solo en su trabajo sino también en su vida personal.
Bibliografía
El acoso laboral en el ámbito sanitario. Formación continuada Logoss.
https://issuu.com/ensaludoficial/ docs/revista_ensalud_mayo_ 2019_online/s/100792
https://amyts.es/acoso- laboral-en-entornos-sanitarios/