Índice
Autoras:
Pilar Secades Suárez
María Esther Suárez García
Introducción
Las grasas (lípidos) de la dieta son una fuente principal de energía cuya calidad tiene una profunda influencia sobre la salud. La grasa de los alimentos está formada mayoritariamente, por ácidos grasos, que se encuentran en forma de triglicéridos.
Los aceites son alimentos grasos de consistencia líquida, qué se componen fundamentalmente por triglicéridos y por otros componentes, en un porcentaje menor, cómo fosfolípidos, esteroles, vitaminas A, E y otras.
Son muchos los estudios clínicos que han demostrado los efectos beneficiosos sobre la salud.
Contenido
Las grasas de origen vegetal
Estás grasas casi siempre son líquidas a temperatura ambiente y se denominan aceites.
En general están compuestos principalmente por ácidos grasos insaturados.
Actualmente hay una gran variedad de aceites vegetales que se pueden incorporar en mayor o menor cantidad en nuestra alimentación.
Los principales aceites:
– Aceite de oliva. Es el más común en nuestro entorno, rico en ácido fólico (Omega) y en menor proporción Omega 3 y 6. A nivel comercial podemos encontrar:
- Aceite de oliva virgen o virgen extra.
- Aceite de oliva.
- Aceite de orujo de oliva.
– Aceite de girasol. Mayoritariamente contiene Omega 6, y en menor contenido ácido oleico.
– Aceite de lino, de sésamo, de maíz, nuez semilla de soja….
Debido a que según estudios el aceite de oliva es el que más beneficios nos aporta vamos a ver lo que estos nos dicen.
En la década de los 60 se han llevado a cabo varios estudios epidemiológicos sobre este tema.
Aceite de oliva y cáncer
El cáncer es el responsable el 20% de las muertes en Europa, pero hay significativas diferencias entre los distintos países europeos, en los países del Norte y el oeste el índice es mucho más elevado qué en los países mediterráneos.
Se sabe que la dieta tiene una gran importancia en la patogenia del cáncer, aunque no se conoce realmente su participación en la misma.
La dieta mediterránea uno de cuyos principales componentes es el aceite de oliva parece tener importante efecto protector contra el cáncer.
Los estudios realizados en España de casos- control incluyendo mujeres con cáncer de pulmón, los casos tuvieron un bajo consumo de frutas, hortalizas y pescado, es decir un bajo consumo de vitamina C y ácidos grasos monoinsaturados (MUFA), comparado con los controles, el riesgo relativo (RR) tela mujer con alto consumo en MUFA era de 0,3 en comparación con la que había realizado un bajo consumo de los mismos. En el segundo estudio también compararon mujeres con cáncer de pulmón frente a un grupo de control, llegando también a la conclusión de que un alto consumo y aceite de oliva estaba relacionado de manera significativa con un bajo riesgo de cáncer de pulmón.
También se han publicado varios estudios qué relacionan el tipo de dieta con la aparición del cáncer de estómago, en estos casos se pone de manifiesto que el consumo de oliva, ajo y especias estaban inversamente relacionadas con el riesgo de cáncer de estómago.
Aceite oliva y diabetes
La dieta mediterránea es la mejor dieta para los diabéticos, una dieta rica en aceite de oliva, baja en grasas saturadas, moderadamente rica en hidratos de carbono y fibra saludable proveniente de frutas, vegetales y cereales constituyen el enfoque dietario más eficaz para estos pacientes, tal y como lo demuestran varios estudios realizados todos ellos sobre pacientes con diabetes mellitus tipo 2.
Estudios han demostrado qué dietas enriquecidas en ácidos grasos monoinsaturados han sido beneficiosas para el control glucémico en pacientes con intolerancia a la glucosa o diabetes mellitus tipo 2 al ponerse manifiesto in vitro que estimulan específicamente la hormona antidiabética péptido-1 glucagón -like (GLP-1).
También existen otras enfermedades en las que el aceite tiene efectos saludables y es recomendado su consumo por los especialistas siempre en cantidades moderadas, tales como enfermedades cardiovasculares, para el tracto intestinal, artritis reumatoide.
Conclusión
La cantidad de la grasa dietética tiene una profunda influencia sobre la salud. Datos recientes sugieren que la ingesta de ácidos grasos saturados es nociva solo en función del alimento que los contienen, por lo que no parece oportuno establecer un umbral de ingesta, se desaconsejan alimentos que los contienen en exceso, como la mantequilla y algunos derivados cárnicos, bollería y fritos comerciales.
Bibliografía
- Block G, Patterson B, Subar A.»Fruit, vegetables and cáncer prevention» Nutr cáncer 1992.
- Gerber M. «Olive oil and cáncer». Mediterranean diet and cáncer prevention. Procedings of a workshop the European cáncer prevention organitazion un Consenza 1991.
- Rodriguez-Villar C, Manzanares JM, Casals E, et al. High-monounsaturated fat, olive oil-rich diet has effects similar to a high- carbohydrate diet on fasting and postprandial state and metabolic profiles of patien with type 2 diabetes. Metabolism, 2000.
- Mataix J Nutrición y alimentación humana 2ed. Majadahonda. Ergon 2009.