Autoras: María Elena González Estébanez, Sonia Arenal Álvarez, María Dolores Fernández Vázquez.
Introducción
Es fundamental para cualquier trabajador conocer qué tipos de riesgos existen en su lugar de trabajo para evitar o reducir, en gran parte, los accidentes laborales y enfermedades profesionales que éstos puedan provocar.
Clasificación de los riesgos laborales
- Los que pueden producir accidentes de trabajo
- Los que pueden producir enfermedades profesionales
- Los psicosociológicos y ergonómicos
Los factores de riesgo laborales rara vez actúan de forma aislada ya que en el entorno laboral interactúan muchos a la vez. Aquí nos centraremos en los que pueden producir accidentes de trabajo
Palabras Clave: accidentes laborales, enfermedades profesionales, prevención
El Texto Refundido de la Ley General de la Seguridad Social define accidente de trabajo como “toda lesión corporal que el trabajador padece en ocasión o por consecuencia del trabajo que ejecuta por cuenta de otro.”
Los riesgos laborales asociados al accidente de trabajo son:
- Por caídas.
- Al mismo nivel; se produce durante los desplazamientos en su jornada de trabajo cuando el suelo está en mal estado, por falta de orden o de limpieza, etc.
- A distinto nivel; producidas en trabajos que requieren medios para alcanzar zonas altas de estanterías o muebles y también al usar las escaleras fijas.
- Por caída de objetos por desplome o manipulación.
Ocurren durante la manipulación y transporte de monitores y equipos de trabajo en situaciones de urgencia y también por la inestabilidad, falta de anclaje sobrecarga o mal estado de los muebles
- Choques o golpes contra objetos móviles o inmóviles.
Sucede al realizar las tareas en espacios reducidos, con falta de orden, limpieza, visibilidad o en zonas con presencia de cantos agudos de muebles o equipos médicos
- Golpes o atropellos por vehículos.
- “Accidente in itinere” es un accidente de tráfico en los desplazamientos de casa al trabajo y viceversa
- “Accidentes in misión” dentro de la jornada laboral, sobre todo, en desplazamientos a domicilio, etc.
- Riesgo por atrapamiento.
El atrapamiento sucede en puertas basculantes, ascensores, máquinas con elementos móviles o por el contacto con elementos mecánicos de algunos equipos de diagnóstico.
- Cortes o pinchazos por objetos o instrumental clínico
En los hospitales tienen lugar al manejar instrumental clínico y quirúrgico punzante o cortante y manipulando de material de vidrio o al encontrarse con vidrios rotos mal señalizados.
- Riesgo de proyección de fragmento, partículas o líquidos
Sucede en la manipulación de sustancia para actividades médicas, de limpieza, etc., donde se proyectan líquidos que son especialmente lesivos si afectan a la cara o a los ojos.
En las operaciones quirúrgicas se proyectan fragmentos pequeños de hueso, tejido, sangre, etc. proyecciones de vidrio por manejo inadecuado y procedimientos no seguros en el trabajo.
- Riesgo de contacto térmico
La manipulación de materiales o equipos con temperaturas muy elevadas o muy frías, como autoclaves o unidades criogénicas, puede provocar quemaduras por calor o por frío que, dependiendo de la extensión y profundidad, pueden ser realmente graves
- Riesgo de contacto eléctrico
Puede originarse por fallos en las instalaciones eléctricas, en equipos médicos y en los de oficina. Es importante desconectar la corriente y avisar a mantenimiento cuando se sospecha que está ocurriendo. Mantener las manos secas y dejar que se ocupe mantenimiento de estas cosas
- Riesgo de contacto con sustancias nocivas, tóxicas o corrosivas.
En los hospitales hay muchos productos peligrosos que pueden producir lesiones muy graves, incluso mortales, ya sea por contacto, ingesta accidental o inhalación.
- Incendio y/o explosión
Incendios y explosiones son dos riesgos notables en los hospitales, especialmente en los grandes. Su interior acoge gran cantidad de personas y de dependencias o instalaciones que concentran productos inflamables y otros materiales peligrosos.
Los incendios se originan con fallos eléctricos y con fuentes de calor cerca de productos inflamables. El riesgo de explosión se encuentra en varias instalaciones como salas de calderas, salas de almacenamiento de botellas de oxígeno o hidrógeno, laboratorios, quirófanos, etc. Excepcionalmente pueden ocasionarse pequeñas explosiones en aparatos como autoclaves, o en las zonas de uso de gases reactivos.
- Riesgo de agresión física
En las zonas más problemáticas como urgencias, psiquiatría, pediatría, etc., ocurren agresiones a los profesionales de la sanidad por pacientes o familiares. Los lugares solitarios y los trabajos aislados son propensos a este tipo de agresiones.
- Riesgo de sobresfuerzos por movilización de pacientes y manipulación de cargas
Es un riesgo muy común en celadores, auxiliares de clínica, personal de rehabilitación y otros cuyo trabajo se basa en la movilización de material o personas.
Diversos factores convergen en la aparición de lesiones; la tarea física a realizar, las reacciones imprevistas de pacientes o del material, el estado de salud y susceptibilidad a estas lesiones y, sobre todo, la manera como se organiza el centro para realizar dichas tareas (falta de ayuda en las movilizaciones, exceso de pacientes, falta de material, ritmo acelerado de trabajo, etc.)
Conclusiones
En un hospital, los diferentes profesionales comparten espacios comunes entre ellos y con los pacientes y acompañantes. Por tanto, más allá del puesto concreto de cada profesional, los trabajadores debemos tener información sobre los riesgos laborales en el ambiente hospitalario para reconocerlos y evitarlos o reducirlos.
Bibliografía
Prevención de riesgos laborales en el sector sanitario. Recuperado el 11/05/2021 de Rioja Salud. https://www.riojasalud.es/servicios/ prevencion-riesgos-laborales/articulos/ prevencion-de-riesgos-laborales-en-el- sector-sanitario
Adriana Bueno Prieto, Inmaculada Isabel García García, Mª Vanesa Díaz Fernández, Alba López Melero. (2020). Riesgos laborales específicos del sector sanitario desde la perspectiva del TCE, de Revista médica. Recuperado el 12/05/2021, de https://revistamedica.com/riesgos-laborales-sector-sanitario/
Federación de sanidad y sectores sociosanitarios de Castilla y León, Unión Sindical de CCOO de Castilla y León. Guía Básica de Riesgos Laborales Específicos en el Sector Sanitario. Recuperado el 12/05/2021, de Universidad de Córdoba, de http://www.uco.es/catedraprevencion/ images/pdf/Guia_Basica _de_riesgos _laborales _en_el_sector_sanitario.pdf
RD Legislativo 8/2015, de 30 de octubre, por el que se aprueba el texto refundido de la Ley General de la Seguridad Social. Recuperado el 12/05/2021 de Agencia Estatal Boletín Oficial del Estado, de https://www.boe.es/buscar/act.php? d=BOE-A-2015-11724&p= 20210203&tn=2