David Menéndez Suarez (Auxiliar Administrativo) Borja Palacio Juarros (Auxiliar Administrativo) Alicia Juarros Sedano (Celadora) Introducción Estas son las causas que motivan la pérdida de la condición de personal estatutario fijo: a) La renuncia. b) La pérdida de ... [Continuar leyendo]
2021 - Día 16
Constantes vitales: todo lo que nuestro cuerpo dice a través de ellas
Autora: Zoraida Martínez Henarejos - Auxiliar de Enfermería - TCAE Introducción ¿qué son las constantes vitales? También llamados signos vitales; son los valores de un sujeto: temperatura, respiración, pulso, tensión arterial Metodología La finad de la anotación de las constantes o signos vitales no es otra que llevar un riguroso control del sujeto en toda su ... [Continuar leyendo]
La higiene postural en el trabajo
Autora: Rosa Ana Díaz Rubio Auxiliar Administrativo del Servicio de Salud del Principado de Asturias Objetivo La importancia de una correcta colocación de nuestro cuerpo a la hora de trabajar y así evitar lesiones. Palabras clave: Postura correcta y postura incorrecta, lesiones, dolores, Introducción La higiene postural es el conjunto de una serie de ... [Continuar leyendo]
Importancia del Servicio de Radiodiagnóstico en un hospital
Autora: María Belén de la Fuente González. Auxiliar Administrativo Introducción El servicio de radiodiagnóstico de un hospital tiene como función la realización y estudio de pruebas radiológicas a los pacientes. Dicho servicio se compone de personal sanitario y personal no sanitario, importantes cada uno de ellos en sus funciones. Objetivos El objetivo primordial de ... [Continuar leyendo]
Higiene postural: consecuencias de malos hábitos posturales en el personal administrativo
Autora: María Amor Vigón García. Categoría: Auxiliar Administrativo Introducción Higiene POSTURAL “Es un conjunto de normas, consejos y actitudes posturales, tanto estáticas como dinámicas, encaminadas a mantener una alineación de todo el cuerpo con el fin de evitar posibles lesiones”. En esta breve introducción queremos resaltar la importancia de adoptar una ... [Continuar leyendo]
Salud laboral. Importancia de la limpieza en los centros sanitarios
David Menéndez Suarez (Auxiliar Administrativo), Borja Palacio Juarros (Auxiliar Administrativo), Alicia Juarros Sedano (Celadora) Introducción En una instalación sanitaria es necesario mantener una higiene y desinfección en función de la zona del centro, con el fin de disminuir las infecciones hospitalarias, que afectan a los pacientes, trabajadores y usuarios. El ... [Continuar leyendo]
Importancia del papel de Enfermería en la prevención del pie diabético
Autoras: Lidia Martínez Fernández (autora principal, enfermera)Tamara Verdayes Oves (coautora, enfermera) Introducción La diabetes mellitus es una enfermedad crónica cuya prevalencia a nivel mundial ha ido en aumento. Una de las posibles complicaciones es el pie diabético. La OMS define pie diabético como la infección, ulceración y destrucción de tejidos profundos de ... [Continuar leyendo]
Trabajar en equipo, ventajas e inconvenientes
Autora: Rosa Ana Díaz Rubio Auxiliar Administrativo del Servicio de Salud del Principado de Asturias Objetivo Saber qué es un equipo de trabajo, su funcionamiento y que ventajas e inconvenientes podemos encontrarnos al ejercer nuestras funciones con personas diferentes a nosotros, tanto en forma de ser como en forma de trabajar. Palabras clave: Equipo, ... [Continuar leyendo]
El celador en el Servicio de Consultas Externas
Autora: María Esther Fernández Menéndez Categoría profesional: Celador Introducción El papel del celador en el Servicio de Consultas Externas consiste en llevar a cabo múltiples funciones las cuales vamos a exponer en el presente trabajo. Se ha llevado a cabo una investigación para la realización de este trabajo que consiste en una revisión bibliográfica de libros y ... [Continuar leyendo]
¿Ley de protección de datos “que hacer?” Si un paciente me solicita datos
Autora: María Amor Vigón García Categoría: Auxiliar Administrativo Introducción Hay que tener muy presente en el ámbito sanitario, que todos los datos de salud son muy sensibles y deben estar especialmente protegidos por todos aquellos que los van a tratar (Médicos, Sanitarios, Administrativos, Centros de salud y Hospitales). Con la nueva Ley de protección de datos ... [Continuar leyendo]
Comunicación con el usuario dentro del ámbito sanitario
Autores: Iván Fernández López, Eva Poladura Solares, Isabel Rodríguez Méndez Introducción En un hospital, centro de salud o consultorio, los trabajadores están en contacto directo con los usuarios y pacientes y deben estar preparados en todo momento, para afrontar cualquier situación sobre la información que se facilita, ya que los pacientes y sus familiares ... [Continuar leyendo]
Influencia de los cambios de jornada en los celadores y demás personal no sanitario
Autora: María Esther Fernández Menéndez Introducción La organización de las jornadas laborales busca cubrir las necesidades del trabajo y que el personal tenga que realizar su trabajo en diferentes horarios en determinados días, lo que se denomina como “turnos”. Referencias bibliográficas: PubMed y Scielo. Palabras clave: turnos, personal, salud. Resultados Es ... [Continuar leyendo]
Comunicación con personas sordas durante la pandemia en centros sanitarios
Ana Begoña García García Mª Dolores Lozano Martínez Montserrat Freaza Veiga Introducción El acceso a la información y comunicación de las personas con pérdida auditiva se ha dificultado con la llegada de la COVID -19. El uso de las mascarillas limitan o impiden que las personas sordas se apoyen en la ... [Continuar leyendo]
El síndrome de burnout. Como afecta a los trabajadores de los centros sanitarios
David Menéndez Suarez (Auxiliar Administrativo) Borja Palacio Juarros (Auxiliar Administrativo) Alicia Juarros Sedano (Celadora) Introducción El síndrome de burnout se produce a consecuencia de los cambios que ha experimentado nuestro mundo laboral que a menudo exige mucho a los trabajadores. Como consecuencia aparece el agotamiento, la deshumanización del ... [Continuar leyendo]
Aplicación de la Ley de Protección de Datos en el ámbito sanitario
Autores: Marta Amelia García Cañedo, Roberto Ochagavia, Carmen López González Todo paciente tiene derecho a que quede constancia, por escrito o en el soporte técnico más adecuado, de la información obtenida en todos sus procesos asistenciales, realizados por el servicio de salud.Contar con el consentimiento expreso del pacienteInformar a los pacientes de sus derechos y ... [Continuar leyendo]
Detectar y prevenir el mobbing en el ámbito laboral sanitario
Autores: Iván Fernández López, Eva Poladura Solares, Isabel Rodríguez Méndez. Introducción El mobbing en el entorno laboral se desarrolla y genera conflictos de origen psicológico, que no sólo repercuten negativamente en el trabajador en un aspecto psicológico, sino que además puede tener efectos negativos que se manifiestan físicamente. Puede desencadenar ... [Continuar leyendo]
El celador y los movimientos a evitar en pacientes con fractura de cadera
Autora: María Esther Fernández Menéndez Introducción La fractura de cadera es un problema muy frecuente que se debe a factores como pérdida de hueso consecuencia de la edad, la falta de movilidad, el consumo de tabaco o las caídas. Revisión bibliográfica: PubMed, Medline y Scielo. Palabras clave: celador; cadera; fractura. Resultados hay una serie de ... [Continuar leyendo]
Historia clínica
Ana Begoña García García Montserrat Freaza Veiga Mª Dolores Lozano Martínez Introducción La historia clínica es el documento sanitario más importante de un paciente, donde se recoge toda la información referente a su salud y atención recibida. En la historia clínica se irán incorporando todos los documentos, ... [Continuar leyendo]
Adaptación de la seguridad en las Unidades de Pediatría
Borja Fernández Rodríguez (Enfermero), Braulio Emilio Valdés Amenedo (TCAE), Lucía de la Cruz Hernández (TCAE). Introducción Se ha visto que los procesos adversos vinculados a la asistencia sanitaria se han convertido en un problema de salud relevante. Todos los estudios realizados hasta día de hoy, en su mayoría, han sido centrados en la población adulta. Sin embargo, ... [Continuar leyendo]
Higiene postural del personal de oficina
Autores: Carmen López González (Administrativo), Marta García Cañedo (Gestión), Aida Cuervo Rodríguez (Gestión) Introducción Hoy en día, existe un porcentaje muy elevado de trabajadores que deben desarrollar sus tareas en posición sentada frente a un ordenador. Esto hace que sea complicado, en muchos casos, la estructuración de todo lo necesario en nuestra mesa de ... [Continuar leyendo]
Higiene postural en el ámbito laboral hospitalario
Autores: Iván Fernández López, Eva Poladura Solares, Isabel Rodríguez Méndez Introducción Cuando hablamos de la higiene postural, nos referimos al aprendizaje para adoptar una buena postura en una posición estática o dinámica. Es una de las pautas menos trabajadas en el ámbito laboral y es muy importante en el desarrollo de nuestro día a ... [Continuar leyendo]
El papel del celador frente a la crisis sanitaria del COVID-19
Autora: María Esther Fernández Menéndez Introducción Las funciones de los celadores son un punto clave para que los cumplimientos de los centros sanitarios se lleven a cabo de la forma adecuada, lo que deriva en el buen funcionamiento de estos. Dado que una de las funciones esenciales del celador consiste en asegurar el bienestar de los pacientes, esto tiene mayor ... [Continuar leyendo]
Cuidados paliativos en pacientes oncológicos pediátricos
García Castañón Leticia (TCAE), García Rozada Consuelo (TCAE), Menéndez Fernández Gloria Marta (TCAE). Servicio de Oncología Pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) Introducción Según la definición de la OMS, los cuidados paliativos pediátricos (CPP) son: Cuidados activos totales del cuerpo, la mente y el espíritu del niño incluyendo también el ... [Continuar leyendo]
Educación en la preparación al parto y cuidados del recién nacido
Braulio Emilio Valdés Amenedo (TCAE), Borja Fernández Rodríguez (Enfermero), Lucía de la Cruz Hernández (TCAE). Introducción Para poder orientar a las gestantes es fundamental la educación maternal a través de toda la educación que se dispone. Tradicionalmente la educación maternal siempre ha sido impartida por matronas, pero desde la incorporación de las ... [Continuar leyendo]
La piel
Autora: María del Pilar González Diez. Categoría profesional: TCAE. Resumen / introducción La piel es una muralla defensiva, que protege el organismo, del exterior y de las temperaturas. Nos protege de infecciones y evita la pérdida de líquidos. Él PH de la piel sana debe estar entre 5,4 y 5,9; la grasa de la piel contribuye a mantener dichos niveles. La piel está formada ... [Continuar leyendo]
La movilidad del paciente tras el ictus
Autora: Laura Lizcano Barreira. Categoría: Celadora Introducción La pérdida de fuerza o parálisis en una parte del cuerpo, que es una de las manifestaciones más conocidas del ictus, puede alterar la capacidad de moverse del paciente. En función de la zona afectada del cerebro, también puede producir falta de coordinación o pérdida del control del ... [Continuar leyendo]
El papel del celador en el servicio de urgencias hospitalarias
Autora: María Esther Fernández Menéndez Introducción El celador se deberá regir en lo que se refiere a categoría y funciones en lo establecido en el Estatuto de Personal No Sanitario al servicio de las Instituciones Sanitarias de la Seguridad Social, Orden de 5 de julio de 1971, integrado en el grupo de personal subalterno en la escala general. Palabras clave: ... [Continuar leyendo]
Cuidados y tratamientos en la enfermedad de la piel atópica
García Castañón Leticia (TCAE), García Rozada Consuelo (TCAE), Menéndez Fernández Gloria Marta (TCAE). Servicio de oncología pediátrica del Hospital Universitario Central de Asturias (HUCA) Introducción La piel atópica es una enfermedad de la piel que se caracteriza principalmente por la sequedad, lo que conlleva al prurito, la descamación e irritación de la piel, ... [Continuar leyendo]
Mejoras en la calidad de la atención en consultas externas de Pediatría
Lucía de la Cruz Hernández (TCAE), Borja Fernández Rodríguez (Enfermero), Braulio Emilio Valdés Amenedo (TCAE). Introducción En muchas ocasiones la atención que se presta en el área de consultas externas de pediatría supone, tanto para los familiares como para los niños, un disconfort e incluso vivencias traumáticas que pueden afectar a su futuro. Objetivos Buscar ... [Continuar leyendo]
Habilidades sociales del personal administrativo en Atención Primaria
Autores: 1. Ana Bertha López Ferber (Aux. Administrativa) 2. Miriam Castro García (Aux. Administrativa) 3. Carmen López González (Administrativa) Introducción Desarrollar las habilidades sociales del personal con los pacientes y familiares. Desarrollo Habilidades sociales Efectiva comunicación verbal y no verbalCordialidadPostura corporal ... [Continuar leyendo]